Skip to main content

Recursos útiles

Glosario

DC_WF_image2_circle-1

 

Aborto. Expulsión natural del feto por cualquier causa antes de las 20 semanas de gestación.

Abortos espontáneos de repetición. Más información detallada en el enlace.

Adherencia. Tejido cicatricial que se une de forma anómala a los órganos internos, como las trompas de Falopio, los ovarios, la vejiga o el útero. Las adherencias pueden rodear o distorsionar los órganos y limitar su movimiento y su funcionamiento, provocando dolor y esterilidad.

Anticuerpos antiespermáticos. Sustancias que, en algunas parejas, contienen el semen o el moco cervical y que perjudican el funcionamiento de los espermatozoides mediante reacciones inmunitarias o alérgicas.  

Amniocentesis. Examen realizado el segundo trimestre de la gestación para detectar defectos congénitos en el feto. Mediante una aguja guiada por ecografía, se obtiene una pequeña muestra del líquido amniótico en el cual se encuentra el feto y se analiza en el laboratorio.  

Asociación Estadounidense de Fertilidad (American Fertility Association, AFA). Organización defensora del paciente que promueve la información sobre los tratamientos de la esterilidad, la salud sexual y reproductora y las diferentes formas de fundar una familia, incluida la adopción, la procreación con gametos donados y la maternidad de sustitución. www.theafa.org.

Aspiración. Extracción de líquido y células por succión mediante una aguja. Se aplica en muchas técnicas de reproducción asistida.

Aspiración testicular/epididimaria de espermatozoides. Extracción mediante succión quirúrgica de los espermatozoides, directamente de los testículos o de los epidídimos, con una aguja. Se utiliza en varones que no tienen espermatozoides en el eyaculado o que están vasectomizados. Los espermatozoides obtenidos mediante esta técnica se inyectan directamente en el ovocito (IICE).  

beta HCG: Véase «gonadotropina coriónica humana (hCG)».

Biopsia de endometrio. Extracción de una pequeña muestra de tejido del endometrio (mucosa de la cavidad uterina) para su examen al microscopio.

Capacitación. Conjunto de cambios que se operan en el espermatozoide para permitirle fecundar un óvulo.

Cavidad uterina. Espacio interior del útero que está tapizado por el endometrio y que reacciona a las hormonas femeninas durante los ciclos menstruales y terapéuticos. El endometrio es el tejido donde se adhiere y se implanta el embrión. Popularmente se denomina «la matriz».

Cigoto. Célula que resulta de la fusión del material genético (pronúcleo) de los gametos masculino (espermatozoide) y femenino (óvulo).

Cirugía histeroscópica/Histeroscopio. Intervención mínimamente invasiva en la que se introduce en el útero, a través del conducto endocervical, un instrumento óptico flexible dotado de una cámara, denominado histeroscopio, con el cual se visualiza directamente el endometrio, la mucosa que recubre el interior del útero (la matriz), donde se implanta el embrión y se produce el embarazo. Se trata de una intervención muy poco agresiva que se practica en el ámbito ambulatorio y que apenas requiere convalecencia. Además, en caso necesario, mediante la histeroscopia puede corregirse algunos de los problemas que impiden la implantación, como los pólipos y los miomas uterinos.

Citología de cérvix o prueba de Papanicolaou. Estudio celular para detectar precozmente el cáncer de cuello uterino. Se recogen células del cérvix directamente con un hisopo, para que posteriormente las analice el anatomopatólogo en el laboratorio.

Citrato de clomifeno (Clomid™ o Serophene™). Medicamento que se administra por vía oral para estimular los ovarios o sincronizar el desarrollo de los folículos.

Conductos deferentes (o conductos espermáticos). Estructuras tubulares que conectan los testículos con los conductos eyaculadores y a través de las cuales pasan los espermatozoides desde los epidídimos hasta el pene para ser eyaculados. Los conductos deferentes pueden quedar lesionados por una intervención quirúrgica, un traumatismo o una infección, impidiendo que pasen los espermatozoides.

Crioconservación. Proceso controlado de congelación y almacenamiento de espermatozoides, embriones u ovocitos (óvulos).

Cuello uterino (cérvix). Extremo inferior del útero que se proyecta hacia el interior de la vagina y cuya función consiste en captar y retener los espermatozoides; además, constituye una barrera anatómica de la cavidad uterina y controla que el parto no se produzca de forma prematura.  

Cuerpo lúteo. Glándula que se forma en el folículo ovárico después de la expulsión del óvulo maduro y que durante la segunda mitad del ciclo menstrual segrega la progesterona que prepara la mucosa uterina para la implantación. También fabrica las hormonas necesarias para el embarazo hasta que la placenta funciona a pleno rendimiento, entre las semanas 8.ª y 10.ª de la gestación.  

Cúmulo oóforo. Protrusión celular de la pared del folículo ovárico mediante la cual se mantiene adherido el ovocito (óvulo).

Deficiencia luteínica. También denominada «insuficiencia de la fase lútea», es una carencia de progesterona durante la segunda parte del ciclo ovárico, cuando comienza el embarazo. El tratamiento consiste en aportar la progesterona que no produce el organismo, entre otras medidas.

Diagnóstico genético preimplantacional (DGP). Técnica que permite identificar información genética o cromosómica de los embriones antes de transferirlos al útero de la madre. Se realiza una biopsia del embrión tres días después de la punción ovárica. El DGP sirve para identificar aquellos embriones portadores de cromosomopatías (enfermedades genéticas) de las cuales los padres no tenían conocimiento o para explicar por qué se han producido varios abortos y mejorar el pronóstico de embarazo.

Donación de embriones. Transferencia de un embrión creado con el óvulo y los espermatozoides de otra pareja, anónima o conocida, al útero de la mujer estéril.  

Donación de esperma. Introducción en la vagina, el cérvix o la cavidad uterina del esperma de un donante anónimo para conseguir un embarazo.  

Donación de óvulos (ovodonación). Utilización de ovocitos (óvulos) donados por una mujer anónima o conocida. Los ovocitos se cultivan mediante un ciclo de FIV efectuado a la donante y se inseminan con el esperma del padre para crear embriones que luego se transfieren al útero de la madre receptora.

Eclosión asistida. Esta técnica consiste en practicar un pequeño orificio en la capa que recubre el embrión para ayudarlo a desprenderse de ella e implantarse en el endometrio. La eclosión asistida la realiza el embriólogo en el laboratorio antes de transferir los embriones al útero como parte del ciclo de fecundación in vitro.  

Ecografía. Exploración visual del interior del cuerpo mediante ondas de sonido de alta frecuencia que son indoloras, no comportan ningún riesgo y no emiten radiación. La ecografía es especialmente útil para visualizar los órganos genitales internos de la mujer y hacer el seguimiento del embarazo.

Embarazo clínico. Embarazo en el cual se documenta mediante ecografía el latido cardíaco del feto.

Embarazo ectópico o extrauterino. Embarazo que se desarrolla fuera del útero, normalmente en una trompa de Falopio (en este caso también se denomina «embarazo tubárico»). Normalmente se diagnostica en las primeras fases estudiando los niveles de gonadotropina coriónica. Si no se detecta y no se trata, el embarazo ectópico puede acarrear consecuencias graves.

Embarazo químico. Resultado positivo de la prueba del embarazo con niveles de hormonas gestágenas (β-hCG) demasiado bajos para documentar la gestación por ecografía; la definición incluye los embarazos con niveles bajos de hCG que desaparecen espontáneamente sin ulterior desarrollo.  

Embrión. Producto de la concepción hasta las primeras fases del desarrollo fetal. En términos estrictos corresponde al período comprendido entre la 2.ª y la 9.ª semanas de gestación, pero se utiliza de manera laxa en cualquier momento posterior a la concepción.

Endocrinología. Estudio de las hormonas, de su función y de los órganos que las fabrican (las glándulas).

Endometrio. Mucosa que tapiza la cavidad uterina y que reacciona a las hormonas femeninas durante los ciclos menstruales y terapéuticos. El endometrio es el tejido donde se adhiere y se implanta el embrión. Cada mes, parte del endometrio se desprende y se expulsa con la menstruación.

Endometriosis. Presencia de tejido endometrial (propio de la mucosa que tapiza la cavidad uterina) fuera del útero, en ubicaciones donde no es normal encontrarlo, como los ovarios, las trompas de Falopio y la cavidad abdominal. Estas lesiones cursan con irritación e inflamación y pueden generar tejido fibroso que se adhiere a los órganos genitales internos de la mujer impidiendo que funcionen correctamente y provocando dolor. Más información detallada en el enlace.

Epidídimo. Órgano genital masculino, situado junto al testículo, donde tiene lugar parte de la maduración de los espermatozoides; recibe los espermatozoides procedentes del testículo, que pasan del epidídimo al conducto deferente o espermático.  

Espermiograma o seminograma. Análisis del semen que constituye un pilar básico en la evaluación de la pareja estéril. Las cifras de espermatozoides, la movilidad y la morfología son aspectos importantísimos para determinar el pronóstico de los ciclos de tratamiento.  

Esterilidad idiopática. Esterilidad cuya causa no llega a conocerse a pesar de realizar una evaluación completa del semen, la reserva ovárica, la ovulación, los trastornos endocrinos y la cavidad pélvica de la mujer.  

Estradiol. Principal hormona que segrega el folículo ovárico a medida que se desarrolla. Suele determinarse su concentración en la sangre para comprobar cómo están creciendo los folículos durante el ciclo de tratamiento.  

Extracción de ovocitos (punción ovárica). Obtención durante el ciclo de FIV de los ovocitos (óvulos) maduros mediante una intervención quirúrgica mínimamente agresiva que se practica con anestesia poco profunda, pero con la paciente dormida durante toda la operación. Dura unos 30 minutos.  

Factor cervical. Esterilidad causada por una alteración estructural u hormonal del cérvix (cuello del útero). Por ejemplo, puede haber una lesión producida por una intervención (electroescisión quirúrgica o conización cervical) que haya dejado cicatrices o haya cerrado el conducto endocervical o canal cervicouterino (estenosis). También hace referencia a problemas del cuello uterino que dificultan la función de los espermatozoides, como un incremento del espesor del moco cervical, que les impide atravesar el cuello del útero. La esterilidad cervical normalmente se supera con la inseminación intrauterina, es decir, la introducción del esperma directamente en la matriz por medios artificiales.  

Fase folicular. El ciclo ovárico se divide en dos fases: la fase folicular y la fase lútea. La fase folicular (o estrogénica) corresponde a la primera mitad del ciclo menstrual, entre la aparición de la regla y la ovulación, y dura unos 14 días. Comprende el desarrollo de los folículos que segregan estradiol.  

Fase lútea. Segunda fase del ciclo ovárico, que se corresponde con los últimos 14 días. Comienza con la ovulación y termina con el inicio de la menstruación. Está asociada a la producción por parte del cuerpo lúteo de progesterona, hormona que facilita la implantación del embrión y favorece el embarazo.  

Fecundación. Unión del espermatozoide con el ovocito (óvulo) que da lugar a un embrión con características genéticas propias.  

Fecundación in vitro. Técnica avanzada de reproducción asistida que consiste en estimular los ovarios con medicación inyectable para que se desarrollen varios folículos en un mismo ciclo. El objetivo es que crezcan muchos folículos para luego extraer los óvulos maduros mediante una sencilla intervención ambulatoria que se practica en nuestra clínica. A continuación los óvulos se inseminan en el laboratorio, a veces mediante IICE, para crear embriones que son transferidos a la cavidad uterina (la matriz) de la madre. «In vitro» significa que la fecundación se produce en el laboratorio y no en el aparato genital de la mujer.  

Fecundación poliespérmica (o poliespermia). Fecundación simultánea y anómala de un óvulo por dos o más espermatozoides.  

Fimbria. Cada una de las estructuras digitiformes de la trompa de Falopio que recogen el ovocito (óvulo) cuando se desprende del ovario (ovulación).

Folículo. Cavidad del ovario llena de líquido donde se desarrolla el óvulo. El ovario contiene muchos folículos. Los folículos son muy pequeños, pero crecen por influjo de las hormonas (y de los medicamentos con efectos análogos). Los folículos están recubiertos de células granulosas que producen estrógenos y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo ovocito (óvulo).

Hipófisis. Pequeña glándula situada en la base del cerebro que segrega muchas hormonas, entre ellas la LH y la FSH, como respuesta a las señales que le transmite el hipotálamo.

Hipotálamo. Porción diencefálica del cerebro que estimula a la hipófisis para que segregue LH y FSH, las hormonas que inducen el desarrollo de los folículos ováricos. El hipotálamo regula muchos procesos hormonales de gran importancia, controlando la producción y la liberación de hormonas por parte de la glándula hipófisis.

Histerosalpingografía. Exploración radiográfica mediante la cual se visualiza la permeabilidad de las trompas de Falopio, es decir, si están obstruidas. Con esta prueba se constata si las trompas están impidiendo que los espermatozoides alcancen los óvulos maduros. Se instila en el útero una sustancia de contraste radiopaca y mediante las radiografías se observa la distribución por la cavidad uterina y las trompas.

Hormona foliculoestimulante (FSH) o folitropina. Hormona que fabrica la hipófisis (glándula situada debajo del cerebro) y que estimula el crecimiento y el desarrollo de los folículos ováricos. Las concentraciones sanguíneas de FSH se determinan en ciertos momentos del ciclo menstrual para medir la reserva ovárica.

Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) o gonadoliberina. Hormona fabricada en el hipotálamo (estructura del cerebro) que estimula a la glándula hipófisis para que segregue gonadotropinas.

Hormona luteinizante o lutropina (LH). Hormona segregada por la hipófisis que en la mujer induce la ovulación y el mantenimiento del cuerpo lúteo. En el varón, la LH estimula la secreción de testosterona y es importante en la producción de los espermatozoides.

Gameto. Célula sexual masculina o femenina (espermatozoide y óvulo).

Gestación. Embarazo.

Gónada. Órgano reproductor que produce los gametos. En la mujer, es el ovario; en el varón, el testículo.

Gonadotropina coriónica humana (hCG). Hormona segregada durante las primeras fases del embarazo cuyas concentraciones son indicadoras de la viabilidad de la gestación. La hormona también se administra en inyecciones para inducir la ovulación y la maduración de los ovocitos (óvulos) en los protocolos de estimulación ovulatoria.

Gonadotropina menopáusica humana (hMG) o menotropina. Extracto purificado de LH y FSH —las hormonas que segrega la hipófisis y que estimulan los ovarios— que se fabrica comercialmente y se inyecta para promover el desarrollo de muchos folículos en los ciclos de tratamiento.

Gonadotropinas. Hormonas que estimulan los ovarios.

Humegon™. Marca comercial de la gonadotropina menopáusica humana.

Implantación. Fijación e inserción del producto de la concepción (embrión) en la pared del útero.

Inseminación. Técnica que consiste en depositar el semen en el aparato genital femenino para facilitar la concepción. Se realiza introduciendo un catéter flexible en la cavidad uterina, a través del conducto endocervical, y colocando en el interior una muestra de esperma concentrado con espermatozoides muy activos.

Inseminación intrauterina. Técnica de reproducción asistida que consiste en depositar directamente en el útero una muestra de semen, superando los mecanismos de defensa de la vagina y del cuello uterino y facilitando el acceso de los espermatozoides a las trompas de Falopio, para que alcancen el óvulo maduro. Es un tratamiento muy habitual cuando hay deficiencias leves o moderadas en el esperma. Normalmente se utiliza junto con medicamentos que estimulan la producción de muchos óvulos en un mismo ciclo e inducen la ovulación. Así, se consigue que haya más «dianas» para los espermatozoides y se sincroniza el momento de mayor fecundidad de la mujer con la introducción del semen en el aparato genital.

Inyección intracitoplásmica de espermatozoides (IICE). Técnica que consiste en introducir un solo espermatozoide directamente en el interior del óvulo, penetrando las capas externas de éste. Se utiliza si la esterilidad se debe a una escasez de espermatozoides o a problemas de movilidad o morfología. La IICE también está indicada para pacientes que han probado varios ciclos de FIV y no han conseguido concebir.

Laparoscopia/Cirugía laparoscópica. Intervención en la cual se introduce en la cavidad abdominopélvica un instrumento óptico flexible (laparoscopio), dotado de una cámara en su extremo, para visualizar la superficie externa de los órganos reproductores internos de la mujer. La intervención es muy poco agresiva y el laparoscopio se introduce a través del ombligo; se practica en el ámbito ambulatorio y apenas requiere convalecencia. Entre otras indicaciones, sirve para diagnosticar y eliminar los focos de endometriosis y para repermeabilizar las trompas obstruidas.

Lupron™. Forma sintética de hormona liberadora de gonadotropina (que fabrica el hipotálamo) que se administra para suprimir la función ovárica.

Malformación congénita. Defecto del desarrollo que aparece en el feto antes del nacimiento; puede ser desde una alteración menor, como la incurvación del segundo dedo del pie y la superposición con el tercero, hasta problemas más graves como una malformación cardíaca.

Medio de cultivo. Solución que cuenta con los nutrientes necesarios para permitir que subsistan las células en un entorno artificial.

Menstruación. También llamada «regla», es la descamación fisiológica y cíclica (mensual) del endometrio, que se expulsa junto con cierta cantidad de sangre después de la ovulación si no se produce el embarazo. El día que aparece la hemorragia se considera el primer día del ciclo ovárico. El ciclo ovárico produce un folículo y un óvulo por mes, independientemente de que sea fecundado o no.

Metrodin™. Preparado inyectable de FSH humana para estimulación ovulatoria.

Micromanipulación. Conjunto de técnicas de laboratorio mediante las cuales se manipulan los gametos —espermatozoides y óvulos— y los embriones observándolos al microscopio.

Mioma. Tumoración del tejido muscular del útero. En general son benignos, pero pueden alterar la forma y el funcionamiento del útero; hay tres tipos fundamentales: miomas submucosos, miomas intramurales y miomas subserosos. Los submucosos se proyectan hacia el interior de la cavidad uterina y pueden dificultar que se implante el embrión, de modo que conviene extirparlos para facilitar la concepción. Los miomas intramurales pueden dar problemas si crecen mucho o si ocluyen la cavidad uterina. Los subserosos en general pueden dejarse sin tratar.

Moco cervical. Secreción normal del cuello uterino (cérvix) cuya producción y cualidades cambian a lo largo del ciclo menstrual como reflejo de la estimulación ovárica.

Oligozoospermia. Disminución anormal de la concentración de espermatozoides en el semen eyaculado.

Ovario. Gónada femenina que tiene una función reproductora (producción de los ovocitos) y una función endocrina (producción de estrógenos y progesterona).

Ovocito. Célula germinal femenina, también denominada «óvulo».

Ovulación. Desprendimiento del óvulo maduro de la superficie del ovario.

Óvulo. Ovocito maduro.

Pergonal™. Extracto purificado de LH y FSH —las hormonas que segrega la hipófisis y que estimulan los ovarios— que se fabrica comercialmente y se inyecta para promover el desarrollo de muchos folículos en un mismo ciclo de tratamiento de reproducción asistida.

Permeabilidad tubárica. Ausencia de obstrucción de las trompas de Falopio.

Pólipo. Tumor benigno de la superficie glandular del endometrio; los pólipos pueden eliminarse mediante cirugía histeroscópica si dificultan la implantación.

Progesterona. Hormona segregada por el ovario que prepara el útero para la implantación del cigoto y favorece el embarazo en las primeras fases.

Pronúcleo. Fase diferenciada del núcleo de un gameto (ovocito o espermatozoide), cuya fusión producirá una célula con características genéticas propias, que a partir de ese momento se denomina «cigoto».

Prueba poscoital (PPC). Análisis microscópico de una muestra de secreciones de la vagina y el cérvix recogidas después del coito, mediante el cual se determina si los espermatozoides pueden sobrevivir dentro del aparato reproductor de la mujer. Ha dado paso al espermiograma o análisis de semen, pero todavía tiene algunas indicaciones clínicas.

Quiste. Estructura cerrada con contenido líquido. Los quistes pueden darse en cualquier lugar del cuerpo, pero en la medicina reproductiva principalmente nos ocupamos de los quistes en el ovario. Los quistes ováricos pueden ser normales o patológicos, dependiendo de las circunstancias. Muchos son simples folículos de ciclos menstruales o terapéuticos anteriores que todavía no se han reabsorbido por completo. Es muy habitual encontrarlos durante los ciclos naturales y estimulados.

RESOLVE. Asociación sin ánimo de lucro, compuesta por una red de capítulos radicados en todos los estados, que se dedica a promover la salud reproductiva y a garantizar el acceso igualitario a todas las opciones de procrear y de formar una familia por parte de todas aquellas personas —hombres y mujeres— que sufren problemas de esterilidad o trastornos del aparato reproductor. www.resolve.org

Segmentación. División sucesiva del cigoto (óvulo fecundado) en dos células; de dos salen cuatro; de cuatro, ocho, y así sucesivamente. Se controla en el laboratorio de embriología durante los ciclos de fecundación in vitro.

Síndrome del ovario poliquístico. Trastorno endocrinológico habitual en la mujer que produce desequilibrios hormonales y puede comportar disfunción ovulatoria, esterilidad, aumento de peso, prediabetes y un incremento de la producción de hormonas masculinas (testosterona). Más información detallada en el enlace.

Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva (American Society of Reproductive Medicine, ASRM). Anteriormente denominada American Fertility Society, la ASRM es una organización multidisciplinaria de pacientes y facultativos que sirve de plataforma para nuevas ideas, fomenta la educación y promueve todo lo relativo a la medicina reproductiva. La ASRM es líder en la defensa de los pacientes y en investigación y formación.

Sociedad de Tecnologías de Reproducción Asistida (Society for Assisted Reproductive Technology, SART). Órgano regulador y consultivo de la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva (ASRM), responsable del área de reproducción asistida. Colabora con los CDC en la publicación de las tasas de gestación de todas las clínicas de FIV de los Estados Unidos. Estos datos pueden consultarse en www.cdc.gov.

Técnicas de reproducción asistida. Tratamientos basados en la manipulación de los ovocitos (óvulos) y los espermatozoides en el laboratorio para conseguir el embarazo; principalmente son la fecundación in vitro (FIV), la inyección intracitoplásmica de espermatozoides (IICE), la donación de óvulos, la eclosión asistida y el diagnóstico genético preimplantacional (DGP).

Temperatura basal. Temperatura del cuerpo en reposo, tomada por la mañana antes de levantarse. La temperatura basal se mide todas las mañanas y se anota en un gráfico que posteriormente estudia el médico para identificar cuándo ovula la mujer e incluso si no ovula. La información del ciclo menstrual también es importante en el gráfico de la temperatura basal. Puede utilizarse un test de ovulación en vez de tomarse todos los días la temperatura basal.

Test del hámster. Véase «test de penetración en ovocitos de hámster».

Test de penetración en ovocitos de hámster. Prueba mediante la cual se incuban espermatozoides con óvulos de hámster no viables para determinar su capacidad de fecundarlos.

Transferencia de embriones. Proceso mediante el cual se deposita en la cavidad uterina (la matriz) de la madre el embrión creado mediante fecundación in vitro (FIV), entre 3 y 5 días después de la punción ovárica.

Transferencia intratubárica de cigotos. Técnica que consiste en aspirar los ovocitos, fecundarlos en el laboratorio y transferirlos quirúrgicamente al interior de las trompas de Falopio antes de que comience la segmentación. Ha sido reemplazada por la FIV convencional.

Transferencia intratubárica en fase pronuclear. Técnica desusada de reproducción asistida mediante la cual se cultivaban y se inseminaban los ovocitos en el laboratorio, antes de transferirlos quirúrgicamente a las trompas de Falopio en las primerísimas fases del desarrollo del cigoto; ha sido reemplazada por la FIV convencional.

Transferencia intratubárica de gametos. Método de fecundación asistida que se usa menos hoy en día y que consiste en extraer quirúrgicamente un óvulo del ovario, juntarlo con el esperma y reintroducirlos juntos en la trompa de Falopio, también de manera quirúrgica, para que se produzca la concepción en el lugar natural (la trompa).

Transferencia de un solo embrión (TSE). Consiste en transferir un solo embrión, en vez de varios, al culminar el ciclo de FIV. Difiere de la técnica clásica en que sólo se transfiere un embrión, mientras que lo habitual es transferir tantos embriones como se considere viable según la edad de la mujer, para incrementar al máximo la posibilidad de que se produzca la concepción, pero aumentando también el riesgo de embarazo gemelar o múltiple.

Transferencia transtubárica de embriones. Depósito de un embrión en fase de segmentación directamente en la trompa de Falopio en lugar del útero; es una técnica desusada que se ha visto desplazada por la FIV convencional.

Transvaginal o endovaginal. Realizado a través de la vagina.

Trompa de Falopio. Conducto que se extiende desde el útero hasta el ovario y que transporta los ovocitos (óvulos) y los espermatozoides. La trompa es el sitio donde se produce la fecundación, cuyo producto —el cigoto y posteriormente el embrión— se desplaza por esta estructura hasta el útero.

Útero. También llamado «matriz», es el órgano reproductor de la mujer donde se produce el embarazo y donde crece y se desarrolla el embrión y el feto. Consta del cuello uterino, del endometrio y de la capa muscular que conforma el cuerpo del órgano.

Varicocele. Dilatación varicosa de las venas que rodean los conductos deferentes y los testículos. Puede ser causa de oligozoospermia y problemas de motilidad y morfología, comportando la esterilidad del hombre.

Fuentes: Illume Fertility y RESOLVE

Solicite una consulta